jueves, 20 de septiembre de 2007

Estructura pragmatica de los periodos de entrenamiento anuales

Planificación anual de los periodos deportivos

Con el fin de organizar y optimizar los recursos en la búsqueda de la excelencia deportiva, tanto de cuerpo técnico como de los jugadores que la componen. Es preciso utilizar la separación de etapas preestablecida por periodos de tiempo delimitados, cuyos objetivos se articulan de forma propedéutica, secuencial y ascendente hacia el fruto promisorio en la búsqueda de éxitos y resultados.

Las Etapas

La etapas son periodos de tiempo preestablecidos para alcanzar metas claras en los diferentes factores que componen el juego competitivo.
La tendencia cíclica no tienen como fin solamente la próxima competencia como habitualmente se realiza. Por el contrario el sentido expuesto es holistico, donde los ciclos se renuevan pero la estructura se mantiene por etapas en donde según el periodo del ano buscara obtener los máximos frutos correspondientes al objetivo de los mismo.














Taxonómia de los Periodos:

La clasificación de las etapas es de índole estrictamente organizativa permitiendo contar con la contención de los objetivos y propósitos claros en cada periodo.

1-Pretemporada de Inicio técnico basico.
2-Pretemporada de desarrollo especial.
3-Pretemporada de transición Mantenimiento.
4-Pretemporada de reinicio y desarrollo especifico.
5-Primera instancia de Competencia.
6-Segunda etapa de Competencia.
7-Preparación y desarrollo del seven.
8-Análisis y Evaluación de las capacidades físico condicionales.
Reinicio del ciclo.


Objetivos de cada Etapa:

1 Pretemporada de Inicio: Preparación General
Momento en el cual el cuerpo técnico y jugadores se reúnen para delinear la futura temporada.
El cuerpo técnico delinea y manifiesta a los jugadores normativas, principios de entrenamientos y objetivos de cada etapa de forma general las etapas.
Explicita una agenda de expectativas a lograr por los jugadores en los contenidos físicos, tácticos y técnicos.
Las evaluaciones recientes relevadas en la etapa anterior permiten iniciar intervenciones propias para atender las debilidades físicas.
La distensión por la falta de compromisos deportivos competitivos (fuera de temporada) favorece para desarrollar o iniciar a los jugadores en esquemas de entrenamientos físicos complejos con índole cooperativa fomentando la identidad de equipo y trabajo colectivo necesario en la asunción de compromisos con el grupo.
En síntesis en la etapa de iniciación, se buscara acercar a los jugadores resoluciones del cuerpo técnico. Como también elementos de la etapa posterior, iniciando al plantel al entrenamiento de las capacidades físico condicionales, utilizando el principio de progresividad adecuado a la etapa.

Duración de la etapa: Se desarrollaran los principios en el trascurso de dos ciclos semanales, con tres estímulos.
Características de los estímulos: Los trabajos son de índole físico -técnico. Busca incentivar la eficiencia de las habilidades técnicas básicas de carrera, lanzamiento, salto y fuerza potencia.

2-Pretemporada Desarrollo: Preparación Especial.
Durante el transcurso del periodo se realizan trabajos de exigencia física máxima y sub máxima. Con objeto de incentivar el incremento de las condiciones volitivas de los jugadores junto con las físico condicionales.
El periodo antecesor permite contar con jugadores con dominio técnico adecuado para realizar exigencias físicas de niveles elevados sin interrupciones por falta de solvencia en sus habilidades técnicas básicas.
Por lo tanto en esta etapa los jugadores tienen que superar dificultades que van aumentando en el transcurso de los estímulos, entendiendo que se encuentran en el mejor momento para empujar sus condiciones físicas hacia el aumento del rendimiento cuantitativo.
El entrenador técnico táctico, cumple una función de supervisor de las practicas, disponiendo de tiempo para evaluar el desarrollo estratégico de las posteriores etapas.
El entrenador de las capacidades físico condicionales, cuenta con el mejor momento del ano para trabajar es protagonista total de la praxis en la intervención del plantel.
Durante este periodo se buscara afianzar las características físicas con las que el cuerpo técnico táctico tiene que contar para iniciar el campeonato.
En el trascurso de este periodo puede ser interesante la incorporación de un especialista en analizar la psicología del grupo. Dicho especialista cuenta con la posibilidad de relevar información distendida tal ves con mayor objetividad y con menores dificultades a tener residencia en el grupo a su figura novedosa y desconocida función.
En la culminación del periodo se realizaran evaluaciones físicas condicionales para contar con valores serios y reales de los avances alcanzados permitiendo a la etapa posterior delinear expectativas y cargas adecuadas a su objetivo, como también contar con las condiciones de partida de la etapa 4 de la pretemporada.

Duración del periodo: Se utilizaran para el desarrollo de las capacidades físico condicionales, seis ciclos semanales con tres a cuatro estímulos en cada uno de ellos.
Característica: Como objetivo principal busca el desarrollo de las capacidades físico condicionales ( Resistencia, velocidad, fuerza potencia, flexibilidad y aumento de la aptitud volitiva del esfuerzo máximo).

3- Transición: Mantenimiento de la forma.
En el transcurso de este periodo el deportista tiene como finalidad mantener la forma alcanzada en la etapa anterior ya que la falta de continuidad puede hacer perder las mejorías logradas con el esfuerzo del periodo de desarrollo (1).
La importancia de realizar con sistematicidad la continuidad de las etapas es vital para el objetivo dispuesto en la etapa posterior, ya que lo perdido o no desarrollado durante la omisión de los primeros periodos acumula contenidos para el periodo posterior achicando las condiciones temporales para alcanzarlos.
También cuenta este periodo con dificultades en cuanto al las costumbres y compromisos que la mayoría del plantel asume durante el transcurso de las vacaciones. Los viajes, la temperatura las costumbres de ocio y recreación de cada uno de ellos junto a la falta de recursos materiales como humanos en el asesoramiento de practicas corporales son una dificultad a atender y no a ceder como imposibilidad de acción al respecto.
Por lo tanto, partiendo de los resultados de las evaluaciones finales de la etapa anterior, se delinean un conjunto de tareas de características semi definidas para que los deportistas cuenten con la posibilidad de adaptarlas a sus condiciones de recursos para hacerlo.
Se le otorga la responsabilidad de llegar a cumplir con los objetivos dispuestos para la etapa que tienen características de no ser de niveles elevados de exigencia, permitiendo si es que alcanzaron los objetivos del periodo anterior contar con las condiciones de sobra para hacerlo.
Oportuno es también informar a los jugadores de las expectativas que el plantel técnico guarda en cada jugador permitiendo incentivar las practicas del periodo de transición.
Se transmitirá a los jugadores que al inicio de la etapa posterior se realizaran nuevas evaluaciones para verificar el estado atlético general como si cumplieron con el compromiso asumido con el grupo competitivo.

Duración: Esta etapa durante cuatro ciclos semanales con tres a cinco estímulos en cada uno de ellos.
Aunque se le permitirá a los jugadores que ameriten razones convincentes, como también a los jugadores mas experimentados extender el periodo a dos semanas mas manteniendo siempre los objetivos básicos del periodo.
Características: Mantenimiento de las capacidades físico condicionales desarrolladas en la tapa anterior, con trabajos que involucren a cada una de ellas entre un 60% a un 75% de la máxima intensidad o de su mejor marca.

4-Desarrollo 2: Periodo de preparación especifica.
Al inicio de la etapa se realizaran evaluaciones físico condicionales permitiendo relevar información necesaria para la definición de las cargas en el diseño correspondiente a el periodo 4 de la pretemporada.
También la información de la evaluaciones permite contemplar el estado atlético general para armar los grupos de avanzados, intermedios y rezagados.
La evaluaciones evidenciara el compromiso ante el grupo de parte de sus protagonistas.
Los trabajos en este periodo buscaran estimular las capacidades condicionales en mayor porcentaje en su iniciación armonizando en el segundo y tercer ciclo con la iniciación a los entrenamientos de técnica y táctica.
Por consiguiente los actores de la intervención son varios y no solo el entrenador físico el autor y director de la praxis en cada estimulo o encuentro.
La interacción criterios de cada contenido permitirá la acentuación de cada principio en el transcurso de su praxis.
A deferencia de la entapa de desarrollo 1, esta etapa incentiva las capacidades adaptarse a condiciones mas similares a las del juego. Por lo tanto no son iguales dado que si bien trabajan sobre el desarrollo de las capacidades físico condicionales una lo realiza con el fin de aumentar solo el rendimiento y la segunda busca aumentar el rendimiento pero aplicado a las condiciones de exigencia propias del deporte.
La metodología aplicada es diferente necesitando de menor tiempo para lograr su objetivo ya que gobierna el logro de los periodos anteriores.
En cambio la preparación técnico – Táctica, no fue trabajada desde la finalización del campeonato anterior, por consiguiente es conveniente realizar una introducción a su practica de forma paulatina en la demanda de los aspectos cualitativos de la misma.
Su primer objetivo es armonizar su desarrollo junto al obtenido en el campo de la preparación física.

Duración: Se utilizaran ocho ciclos semanales, con cuatro estímulos semanales, para la obtención de objetivos que tienen que ser medibles en una evaluación final cuantitativa y cualitativa.
Características: Desarrollo de las capacidades físico condicionales (Resistencia, velocidad, fuerza resistencia, fuerza potencia, fuerza hipertrófica, afianzamiento de la condición volitiva ante esfuerzos máximos) aplicadas a exigencia similares a las características propias del juego.

5- Competencia: Primera etapa
Durante este periodo las capacidades físico condicionales tienen que ser sujetas a la alternancia de ciclos de mantenimiento con ciclos de estimulo de sus aptitudes.
Por consiguiente no deberán ser dejadas de lado como tampoco abusar de su praxis ya que puede intervenir sobre el rendimiento cualitativo del juego.
Es de suma importancia lograr mantener los contenidos trabajados en etapas anteriores sobre todo en el anímico volitivo en exigencias máximas.
El area técnica y táctica desplegaran su estrategia adaptando según las circunstancias abiertas a los resultados del campeonato y a las respuestas del equipo en la competencia.
El permanente sondeo de los defectos y virtudes permitirán bajo la información de las estadísticas y el análisis de los videos asumir acciones que atiendan las necesidades del equipo.
El cuerpo técnico deberá sostener y recurrir al eje de su posición estratégica asumida al inicio del nuevo ciclo, (resuelta en el periodo 2 de la pretemporada) para mantener su paradigma filosófico. De todas formas la estructura estratégica es abierta y flexible lo suficientemente apropiada para hacer adaptaciones durante el transcurso del campeonato.

Duración: El transcurso de toda la primera ronda de campeonato.
Característica: Deportivo federativa Competitiva, transición y formativa.

6- Competitiva 2: Periodo campeonato o permanencia.
Durante la segunda etapa competitiva, se asumirán nuevas estrategias desde el cuerpo técnico luego de estudiar y analizar las condiciones de la competencia.
El numero de jugadores del plantel, las lesiones, los rivales, las condiciones físicas del plantel, el fixture, etc.
Por lo tanto en este periodo se realizan nuevas acciones bajo el análisis y estudio de lo acontecido en la primera etapa de campeonato para delinear como alcanzar objetivos dispuestos en la estructura principal junto con objetivos para lograr en la finalización del campeonato.

Duración: El transcurso de la segunda ronda del campeonato.
Característica: Deportivo federativa competitiva. Campeonato, permanencia, transición y formativa.

7- Seven: Iniciación a su practica y Competencia.

Durante esta etapa se utilizara para incentivar a todos los jugadores sobre la resolución del juego en espacios abiertos.
El juego de siete jugadores por lado brinda condiciones altas para estimular los aspectos táctico defensivos colectivos como los tácticos ofensivos colectivos, permitiendo trabajar de forma implícita las técnicas básicas y propias del rugby como el pase la recepción la patada y su recepción como la ubicación anticipadora e inteligente en el espacio extenso de la cancha con pocos jugadores.
También es un momento oportuno para trabajar las capacidades físico condicionales dentro del mismo juego ya que son necesarias para poder llevarlo a cavo.
El preparador físico se ocupa de la prevención de lesiones con el diseño y dirección de los movimientos pre competitivos apropiados al caso como también estimular la aceleración de los periodos de recuperación de forma activa.
El cuerpo técnico – Táctico se ocupa de provocar la máxima expresión de los jugadores en la comunión física – técnica – táctica, incentivando los valores elevados de convicción necesarias para el juego.
La practica misma del juego es altamente motivante y tiene un componente importante de juego por consiguiente los protagonistas denotan la presencia del juego por medio de la fatiga.
Es de suma importancia realizar un giro sobre los principios de entrenamiento sobre el seven, generalmente dejado para quienes manifiestas mayores virtudes físicas.
Es la ocasión para trabajar con los virtuosos como con aquellos que durante el ano ocupan puestos de menor relevancia en el traslado de la pelota como en la asunción de compromisos defensivos. Por lo tanto es una oportunidad para comenzar a desarrollar el pensamiento táctico defensivo como ofensivo en todo el plantel, pensando el futuro cercano la competencia de seven, como la competencia del ano próximo.

7- Periodo de Evaluación y Análisis: Recolección de información y conclusiones.

Durante la ultima etapa se desarrollara en el espacio abierto para la recolección seria , prolija y objetiva de la información brindad por el trabajo realizado durante toda la temporada.
La información una ves alcanzada deberá ser analizada bajo el juicio del cuerpo técnico completo.
Las conclusiones brindaran las fortalezas y debilidades del plantel de jugadores, de las áreas técnicas y de la selección de contenidos adecuados para atender las demandas de la competencia federativa.
El principio dialéctico de formación y desarrollo no puede terminar sin observaciones, evaluaciones, diagnósticos que permitan la continuidad a los futuros trabajos en el inicio de la temporada de ano próximo.
Esta etapa tiene como objetivo depurar de emociones el análisis pasional que pueden hacerse durante el trascurso de las acciones en momentos de preparación y competencia, por lo tanto busca superar la mera opinión y brindar un informe acabado y detallado a la dirigencia del club de las bondades y desventajas de la utilizada estrategia para el logro de los objetivos institucionales, los propósitos del cuerpo técnico y los anhelos de los jugadores.
Disponer de información calificada a partir del análisis y conclusiones del cierre de la temporada. Puede permitir, si es administrada a conciencia, discutir ideas estratégicas, tácticas, técnicas, físicas y psicológicas a los interesados en la excelencia deportiva de los equipos del club.
La propuesta es oponerse a las leyes fortuitas de las opiniones bajo principios conservadores del juego su desarrollo.
El pragmatismo de las acciones se realizan bajo la seria y valiente decisión de asumir el riesgo en la tensión de opiniones junto al compromiso por el progreso y el cambio positivo ascendente.
El cierre del ano tiene que tener un carácter critico filosófico, para garantizar compromisos futuros en la selección de cuerpos técnicos con ideales de asumir responsabilidades utilizando practicas superadoras a las pasadas y vigentes.