domingo, 26 de agosto de 2007

Cuando se olvida la esencia se pierde la gratificacion del Rugby


Hay Equipo...

La esencia del rugby nos plantea, una lucha de espacios para alcanzar el objetivo de sumar la mayor cantidad de puntos.
Los equipos se esfuerzan en la faceta defensiva por cerrar todos los lugares de la cancha posibles, con intenciones de inhibir, los intentos ofensivos por encontrar los espacios libres o vulnerables de dicha defensa.
Por consiguiente, la tensión, defensa – ataque, librada durante todo el partido, es la esencia del juego.
Con éxito y fracasos, los equipos recurren a emplear diferentes métodos colectivos para cumplir con sus objetivos en la faceta defensiva u ofensiva.
Los métodos elegidos como los acuerdos colectivos para emplear a los mismos, marcan la diferencia entre un conjunto de jugadores y los equipos de rugby.
El rugby es en principio, compromiso por el grupo.
Defender y luchar por los intereses comunes, es sin duda el comienzo del recorrido hacia la victoria, que no siempre es ganar el partido.
Las acciones comunes dan fortaleza a los equipos y a los jugadores que lo componen.
Todo jugador dentro de un equipo, siente gratificación en cada momento que pueda realizar con su acto o acción el bien para el equipo, tanto en situación defensiva como ofensiva.
El jugador de equipo nunca siente temor personal ni grupal, por que sabe que no esta solo y tiene el apoyo del resto de sus compañeros y entrenadores.
Los líderes de cada equipo, trabajan sobre el mantenimiento de los valores del grupo para lograr la fortaleza necesaria y consolidarse como equipo.
Todo líder tiene la función de orientar las acciones del equipo, por consiguiente tiene un compromiso mayor que el resto, necesitando la permanente búsqueda de recursos para el fin común.
No existe líder alguno dentro del rugby que puede ejercer su rol con éxito, sin tener comunicación con sus jugadores o equipo. Por lo tanto cualquier aspirante a líder de rugby, que carezca de empatía, conocimiento del juego y comunicación abstenerse de su futuro garantizado fracaso.
En el rugby las habilidades y destrezas de los jugadores enriquecen a los equipos siempre y en cuanto sean acciones que respondan a los intereses comunes, de lo contrario se disipan y son marginadas de los esfuerzos del grupo.
Según los grados de compromisos de sus actores protagonistas, se alcanza la gratificación por jugar a este deporte estrictamente colectivo.
Sin compromiso los jugadores quedan solo reunidos, sin identidad de equipo. Perdiendo todas las posibilidades de sentir la satisfacción por realizar tanto esfuerzo o no hallarle sentido.
Por lo tanto el rugby es una lucha de espacios, en permanente intercambio de situaciones defensivas u ofensivas. Batalla que solo pueden superar satisfactoriamente todos aquellos jugadores que integren un equipo de rugby.






















martes, 21 de agosto de 2007

Organizacion y planificacion deportiva




El diseño de una planificación estructurada bajo patrones científicos pedagógicos garantizan el accionar de los recursos humanos hacia fines comunes evitando la disipación de energía en los mismos.

Los modelos recurrentes en cuanto a los proyectos, no suelen contemplan las variables intervinientes en un proceso evolutivo de practicas organizadas con principios pedagógicos.

Las políticas deportivas que intenten sostenerse y potenciarse favorablemente en el tiempo, tienen que oponer a las practicas fortuitas y espontáneas fundamentadas con la llamada experiencia o carisma, como únicas herramientas de sus lideres, en la formación y desarrollo de jugadores de rugby.

El rugby en la republica Argentina tiene carácter históricamente endogámico. Lo cual fortalece a las Instituciones deportivas en cuanto al mantenimientos de sus estructuras vitales, (recursos Humanos, instalaciones, etc.); pero tiene serias dificultades para hallar caminos hacia el pragmatismo de sus actividades formativas de sus protagonistas.
Toda estrategia o accionar político educativo, se basa sobre creencias. Las mismas surgen de las convicciones filosóficas en donde se sustentan, por consiguiente el punto de partida es definir el rumbo institucional.
La discusión para llegar a un acuerdo de las creencias e identidad deportiva son primordiales para delinear las acciones adecuadas con la coherencia de los objetivos y propósitos.
El centro del debate tiene como eje las dos posturas que sostienen a los equipos de primera división:

- Construir equipos, con jugadores representantes de la escuela del club.
- Construir equipos, con virtuosos de formación espontánea y natural, o formados en otras instituciones.

Por consiguiente, la piedra filosofal o punto de partida institucional, permitiría a su vez evitar la permanente superposición de practicas y posturas que dificultan, enlentecen, o directamente hacen retroceder los avances logrados por posiciones que intentan reforzar sus figuras personales por sobre la figura de la institución.

Definir si se considera relevante para el club formar jugadores, entrenadores y dirigentes que refuercen valores por el juego y todo lo que ello contempla, o buscar talentos atléticos deportivos que permitan al equipo de primera división tener un status dentro de la máxima competencia, es determinante para delinear cualquier política deportiva posterior.
Cualquier posición necesita del sustento político dirigencial para llevar a cavo proyectos adecuados a sus principios.

El fin propedéutico de cada etapa formativa tiene que ser el camino adecuado hacia la elaboración y conformación de equipos sólidos en la primera división del club. Favoreciendo a quienes se encarguen de dirigir los entrenamientos y delinear los grupos representativos para cada encuentro, atender solo las problemáticas propias del juego contando en su haber, con jugadores capacitados técnica y tácticamente para superar las demandas de la máxima competición federativa.

La convicción sobre la construcción de una identidad sobre los protagonistas de la institución, necesita de una llave en su intervención. Los principios pedagógicos son la llave adecuada en la estructuración coherente de los contenidos morales y deportivos, respetando los momentos madurativos de los intervinientes favoreciendo su adecuado desarrollo.
Por lo tanto la transición de un camino formativo, donde los protagonistas toman conocimiento y dominio de los contenidos propios del juego, como también fortalecen su identidad institucional, puede brindar frutos manifestando en cada encuentro deportivo los valores éticos y estéticos del rugby.

El desafió a superar por el principio pedagógico son la objetividad de la evaluación de sus resultados cuantitativos y cualitativos.
Los problemas a resolver en la formación de protagonistas, son los que presentan el deseo de resultados Express, muy comunes desde el imaginario colectivo donde por idiosincrasia la población realiza una natural consecuente extensión con el fútbol profesional. Por consiguiente las presiones, demandas, el vocablo y las creencias populares llevan a bajar los niveles de tolerancia y a confundir los objetivos y propósitos de cada etapa.

El propósito es intervenir con seriedad en aquellos jugadores en formación, que mantengan el anhelo de fortalecer su personalidad deportiva a partir de los valores del club, para llegar a ser referentes en su lucha por la excelencia atlético competitiva en la primera división.






lunes, 20 de agosto de 2007

Contenidos Tecnicos del Rugby

La tactica del rugby, esta totalmente limitada a el nivel tecnico individual y grupal.
Sin tecnica los jugadores pelean los partidos sin llegar nunca a jugarlos.
Por consiguiente, sin tecnica individual ni grupal, los jugadores,pierden mas que las herramientas del juego, pierden las posibilidades de jugarlo.


Condicion indispensable para el buen juego del Rugby

En el presente trabajo se presenta un somero desarrollo sintético y claro de las técnicas básicas del rugby.

La clasificación pretende realizar una descripción de las técnicas, que permita analizar con mayor precisión la evolución de las habilidades básicas del deporte.

Considero relevante administrar cada contenido en las etapas formativas de jugadores de rugby, dentro de un cuadro de expectativas de logro, acordes a su etapa madurativa psico- biológica, para favorecer su dominio exitoso bajo principios pedagógicos metodológicos.

Toda intervención formativa con intenciones de promover desarrollos favorables en futuros jugadores, sustentables en el tiempo, tienen que buscar metodologías constructivas y propedeuticas.

Desarrollo

Técnica Individual del jugador

Definimos a la técnica como la capacidad del jugador de aplicar las habilidades básicas del deporte con un máximo nivel de eficacia en la precisión del gesto y eficiencia en la economía de su esfuerzo.
La técnica del rugby esta vinculada con el modo de ejecución coordinada de todos los sistemas involucrados en el movimiento de la situación deportiva.
Pase y Recepción: Dado las características de la acción del pase siempre le continua por obviedad un receptor destinatario.
Todo desarrollo del rugby, como juego colectivo necesita del dominio claro del pase y la recepción, dado que sin ambas técnicas se pierden las posibilidades de superar a la defensa por medio del traslado del elemento a jugadores mejor posicionados de alcanzar la zona de puntos.

Recepción del pase simple:

a) Interpretar la trayectoria de la pelota con la vista sobre la misma.
b) Tomar posición adecuada y anticipada a la acción del pase y la recepción.
c) Extender los brazos para facilitar la ubicación de la recepción.
d) Toma de la pelota.

Acción del Pase simple:

a) Rotar hombros y cabeza en dirección al objetivo del pase.
b) Tomar fuerza para la acción del lanzamiento con el movimiento coordinado del balanceo de brazos finalizando con el juego de muñeca final.
c) Culminar la acción, con las manos en dirección al objetivo.
d) Buscar tomar una posición activa en el juego ofensivo, una vez terminado el pase.

Lanzar el pase:

a) Pasar la pelota sobre la trayectoria del receptor.
b) Pasar la pelota sobre el abdomen del receptor.
c) Pasar la pelota obligando al receptor a buscar el encuentro con el balón.

Pase colgado:

a) Extender los brazos.
b) Rotar hombros y cadera en la acción.
c) Realizar la fuerza necesaria para aplicarle a la pelota una trayectoria de parábola hacia su destino.

Pase Corto:

a) Sin parábola la pelota toma una trayectoria recta con destino las manos del receptor

Pase de Zeppelín:

a) Inicia la acción con manos a los lados de la pelota.
b) Finalizar con el giro de la mano posicionada en la parte externa de la pelota.
c) La mano anterior brinda dirección la que se halla levemente en la zona posterior la fuerza dependiendo su destino.

Pase de Pantalla:

a) Acercarse hacia la marca los suficiente para fijarla.
b) Superponer el cuerpo entre el contrario y la pelota para proteger la acción del pase.
c) Desprender la pelota hacia el apoyo mejor posicionado en ofensiva.

Pase de la Base:

a) Con apoyos separados centrados por la pelota apoyado en el piso.
b) Barrer la pelota con el abanico de brazos llegando a tomar y lanzar el balón.

Pase de palomita:

a) El peso corporal sobre dos apoyo la base.
b) Tomar impulso con acción de la flexo-extensión de las piernas.
c) Arrojarse en el aire continuando el movimiento con los brazos en destino hacia el receptor.
d) Movimientos de muñecas acompañando el movimiento culminan la acción.

Corriendo con la Pelota

Carrera :

a) Conjunto de saltos.
b) Cambio de velocidad.
c) Cambio de dirección
d) Coordinación, equilibrio, control.

Cambio de Paso

a) Fijar la marca, con aproximación.
b) De forma abrupta recaer el peso sobre uno de los pies de apoyo.
c) Movimiento enérgico en dirección opuesta al pie de apoyo pesado.

Hand-off

a) Toma de la pelota por el lado opuesto del sentido de la marca mas próxima.
b) Extender el brazo mas cercano a la marca apoyándose en la misma para evita el tackle realizando una contracción.

Kick / Patada

Patada:

a) De trayectoria alta.
b) De trayectoria baja.
c) De trayectoria sobre el piso o arrastrón.

Acción:

a) Tomar la pelota.
b) Balancear la pelota con las manos dejándola caer.
c) Llevando la vista sobre la pelota golpearla con el pie.
d) Finalizar el movimiento con el acompañamiento del pie seguimiento la trayectoria tomada por los segmentos anatómicos.

Patada desde el Piso:

a) Apoyar el balón sobre superficie que brinde estabilidad momentánea a el elemento.
b) Tomar carrera alejándose de la pelota.
c) Dirigir la vista sobre la pelota.
d) Iniciar la aproximación hacia la pelota.
e) El pie interno a el objetivo toma apoyo al lado de la pelota sin tomar contacto, inclinando el resto del cuerpo hacia atrás.
f) Culminar el gesto con el golpe del otro pie barriendo la pelota llevándola hacia el objetivo.

Patada desde el Scrum:

a) Acción de tacazo interrumpiendo la trayectoria de la pelota hacia atrás para obtener la posesión, realizado por hooker generalmente.
b) Pequeños golpes para avanzar con la pelota dominada realizada por el octavo.

Patada desde el Line – out

a) Tomando la pelota disputada en el line out.
b) Iniciar la acción de patada protegiendo el gesto con el cuerpo dando la espalda o la media espalda a la zona adversaria.
c) Golpear la pelota por arriba de la formación.

Patada de globito o sombrero

a) Llevar la pelota en el traslado con dirección de enfrentar a la línea defensiva.
b) Golpear la pelota para que la misma supere en altura a la línea rival.
c) Realizar una aceleración en búsqueda de la pelota.

Recepción de patadas

a) Conectar con la vista la pelota y delinear la trayectoria de su vuelo.
b) Anticipar su destino.
c) Colocar el cuerpo de perfil a la línea de fondo.
d) Separar las manos del cuerpo.
e) Tomar la pelota abrazándola hacia el cuerpo.
f) Tomar posición con apoyo firme protegiendo la pelota.

Tackle

a) Correr en dirección del poseedor de la pelota.
b) Visualizar la cintura del atacante.
c) Realizar una aproximación repentina, si se puede con sorpresa.
d) Golpear al atacante con el hombro sobre su cintura.
e) Cerrar de forma repentina los brazos para impedir la separación de las piernas del atacante.
f) Fortalecer el apoyo de ambas piernas.
g) Empujar en dirección a su línea de meta o ingoal.
h) Buscar la caída del atacante y la perdida de la posesión.


Principios basicos del rugby






Contenidos


“Principios del juego”


El desarrollo del rugby responde a ciertos principios del juego, por consiguiente en este capitulo se intenta describir una amplia clasificación de los mismos que permitan ordenar su estudio para buscar herramientas metodológicos en las etapas de formación de jugadores.

Desarrollo

Principios Básicos del Juego

a) Incentivar en los jugadores las intenciones de “ir para adelante” buscando los espacios vulnerables de la defensa para lograr el objetivo de sumar puntos u ocupar terreno cercano a línea de anotación.
b) Buscar el apoyo en situación ofensiva o defensiva.
c) Mantener una actitud activa en la continuidad del juego.
d) Atacar la pelota cuando la misma esta en posesión del adversario.

Contenidos técnicos Colectivos:

Formaciones Fijas

1) A- Scrum

Buscar ganar la posesión de la pelota por acción colectiva y coordinada.

a) Fortalecer técnicas correctas, en la ubicación de la cabeza, tensión de la espalda, posición y tracción de las piernas y pies.
b) Coordinación colectiva de los jugadores para realizar el empuje.
c) Acción propia de empuje.
d) Mantener la posesión y el sentido del scrum sin giros.
e) Control de la pelota por parte del Hooker.
f) Coordinación Medio Scrum-Hooker-pack en la introducción de la pelota al scrum.
g) Empuje mas desprendimiento del octavo.
Principios básicos del Scrum

1) Mantener la tensión sobre las musculatura postural de la espalda, con piernas flexionadas y tronco paralelo al piso.
2) Iniciar la acción de contacto como una unidad sólida y bien conformada.
3) El extremo derecho de la primera línea de formación toma contacto apoyado con cabeza por fuera de la marca.
4) Mantener la acción de tracción y fuerza hacia delante una ves compuesta la formación e iniciada la disputa por la pelota.
5) Coordinar la acción de empuje colectivo junto con la incorporación de la pelota.
6) Desarrollar habilidades de coordinación colectiva entre el medio scrum, el hooker y el resto del pack ofensivo.

2) B- Line – Out

Buscar la posesión de la pelota en el instante de situación dividida.

a) Puesta en juego, lanzamiento.
b) Coordinación entre lanzador y receptor.
c) Salto, disputa y obtención de la pelota.
d) Consolidación de la posesión y apuntalamiento de la formación.
e) Acción de limpieza en el inmediato apoyo.
f) Variantes de formaciones completas o reducidas de jugadores.

Line – Out

1) Superar al rival alcanzando la posesión de la pelota de forma controlada.
2) Ocupar la posesión del línea – out lo antes posible.
3) Construir variantes ofensivas en la puesta en juego:
- Según la ubicación de la cancha.
- Según el momento del juego.
- Según fortalezas en la formación.
- Variantes numéricas en la formación.
4) scrum, octavo, capitán o hooker)
5) Información clara de la decisiones al resto del equipo.
6) Lanzar la pelota con movimiento coordinado con el saltador receptor.
7) Agrupación por parte de los jugadores apuntalando al saltador, continuar las acciones a la toma de posesión de la pelota preservando la condición.
8) Agrupación defensiva en caso de perder o no alcanzar la posesión del balón intentando neutralizar la acción ofensiva.
Crear una plataforma de traspaso de la pelota de forma controlada
Decisión de la jugada asumida por un jugador ( medio
3) Juego de Contacto

Tensión por la disputa de la pelota y el terreno de juego.

A- Ofensiva:
a) Tomar contacto con la defensa.
b) Mantener control y dominio sobre la pelota.
c) Afirmar los apoyo, intentar continuar el avance con paso firme y fuerte.
d) Dejar la pelota del lado del apoyo.
e) Promover la continuidad del juego.

B- Defensiva:
a) Tomar contacto con el portador de la pelota.
b) Mantener el control del cuerpo.
c) Provocar la perdida de la posesión de la pelota.
d) Empuje al portador de la pelota si este no cayo al piso, para obtener posesión del terreno.
e) Realizar la acción de empujar de abajo hacia arriba.

4) Formaciones Móviles

A- Ruck / Maul

a) Continuar el juego de pie.
b) Buscar incorporarse en la ofensiva con posición del cuerpo agazapado y fuerte.
c) Llegar al apoyo lo antes posible.
d) Disputar la posesión por el empuje.
e) Buscar la pelota.
f) Tomar posesión de la pelota.

5) Pelota dividida

A- Desde el piso

a) Traslado rápido hacia la pelota en disputa.
b) Levantar la pelota de perfil al ataque o defensa protegiendo con el hombro la acción.
c) Buscar la posesión de la pelota en disputa arrojándose hacia la misma.
d) Deslizarse por la acción y reincorporarse con sentido ofensivo protegiendo el movimiento con el hombro.

6) Juego de los Backs (3/4)

A-Características ofensivas:

b) Ubicación según posición en las distintas situaciones tradicionales del juego: Scrum, Line – out, Salidas de ½ cancha.
c) Profundidad ofensiva.
d) Posición defensiva en línea.
e) Buscar la penetración de la línea defensiva con máxima velocidad de traslado de la pelota como de la carrera.

B- Características en Defensa:

b) Organización defensiva en línea con el o los extremos levemente retrazados.
c) Atacar la pelota.
d) Acción de avance coordinado para realizar la presión.
e) Vehemencia y fortaleza para Tackle.
f) Interpretación inmediata de la cobertura defensiva.
g) Recuperación de la posesión de la pelota.


Formación Movil

El Maul

1) Mantenerse de pie en la formación en posición de empuje.
2) Tomado el contacto girar para brindar disponibilidad al equipo de la posesión de la pelota.
3) Alejar la pelota de la situación de disputa.
4) Consolidación de la formación por medio de la agrupación de jugadores necesarios para dicho fin.
5) Realizar un empuje coordinado y sólido desplazando la formación hacia terreno ofensivo cercano a la línea de anotación.
6) Mantener la posesión de la pelota mientras el resto protegen al mismo consolidando el avance dominado de la acción ofensiva.
7) Utilizar la acción de movimiento ofensivo para buscar progresar en movimientos de espacios abiertos.
8) En el aspecto defensivo buscar neutralizar los movimientos de progresión empujando en sentido contrario rotando la ubicación a lugares favorables para la tracción.

El Ruck

1) En contacto con la defensa, el portador de la pelota cae al piso y coloca la pelota de su lado.
2) Los compañeros mas cercanos alejan a los jugadores defensivos de la posesión de la pelota pasando por encima del compañeros barriendo con la defensa.
3) Para potenciar la acción de barrido de la defensa los jugadores pueden utilizar movimientos de toma coordinada.
4) Buscar liberar la pelota una vez asegurada la posesión.
5) Reiniciar la acción en otras fases del juego ofensivo.
6) Cualquier jugador en pelota viva puede iniciar la acción del ruck como poseedor de la pelota o como barredor de la defensa.

Principios de la Continuidad del Juego

Segunda fase

Acciones concernientes a la continuidad del juego ofensivo con pelota dominada y en posesión.

1) Dar continuidad al juego ofensivo.
2) Mantener la posesión de la pelota en la búsqueda de avanzar en el terreno.
3) Evitar el aislamiento, colocando la pelota en juego en jugadores con espacio para avanzar y con apoyo.
4) Buscar la vulnerabilidad defensiva, con la creación de espacios posibles de avanzar.
5) Mantener el equilibrio emocional colectivo para hallar el momento de rematar el ataque con la defensa sin fuerzas para contrarrestar la acción ofensiva.
6) Construir células distribuidas en el campo para dar estabilidad en el avance hacia la línea de anotación.
7) Consolidar plataformas sólidas y seguras para siguientes acciones.
8) Involucrar la menor cantidad de jugadores posibles.
9) Liberar la pelota sometiendo a la defensa al continuo reordenamiento defensivo.








viernes, 17 de agosto de 2007

Dilema pedagodico del rugby




Formación de jugadores vs. selección de talentos


El anhelo deportivo de cada institución se alimenta de los deseos por conseguir logros competitivos dentro de los campeonatos en los que participa.
Las estrategias para el logro de éxitos deportivos son diferentes. Mantienen semejanzas por tener un fin en común, no practican los mismos principios para alcanzarlos.
Se pueden abrir dos posiciones opuestas para interpretar la realidad de las acciones vigentes, en el rugby de la URBA:

a)-Selección de talentos
b)-Formación de talentos.

Selección de Talentos: (El fin justifica los medios)

Este principio tiene como finalidad conseguir logros deportivos rápidos. Para ello inicia una búsqueda de protagonistas idóneos que permitan vislumbrar poder alcanzarlos.
Es el principio por el cual se delinean todas las acciones para construir equipos competitivos con jugadores virtuosos surgidos de forma fortuita en las gateras del club, junto con talentos formados fuera del mismo.
Por consiguiente la dirigencias toma un rol gerenciador administrando a entrenadores y/o jugadores, esponsoreados o bajo viáticos.
En esta posición se tercerisa toda practica formativa delegando a los protagonistas de la institución Jugadores y técnicos a ocupar espacios secundarios de bajo valor representativo.

Formación de Talentos: (El fin no justifica los medios)

En esta posición se hallan aquellos protagonistas bajo la creencia de que la construcción de los recursos humanos del club son una responsabilidad propia de los dirigentes de cada Institución.
Por consiguiente la dirigencia se ocupa de confeccionar estructuras sólidas y sustentables en el tiempo apostando a la formación de sus recursos y no a la compra de los mismos.
El principio pedagógico en este modelo juega un rol definitorio en la búsqueda del éxito deportivo.
La seriedad y ambición de las decisiones permitirá discernir sobre las acciones que puedan brindar beneficios.
Las herramientas del modelo son la organización bajo diseños de planificación en el desarrollo en los contenidos: Técnicos, Tácticos, Físico, Emocionales.

Posiciones Intermedias

El encuadre serio y moderado, trabajando entre ambos modelos es una posiciones que logra combinar principios de las mismas sin perder valores institucionales.
El desarrollo de una estructura pedagógica que garantice la evolución cuantitativa - cualitativa de técnicos y jugadores, permite al club desarrollar una suerte de selección sobre aquellos mejores calificados para cumplir las diferentes funciones donde mejor puedan hacerlo.
El talento formado durante el transcurso de las categorías menores tiene que garantizar un caudal estándar de jugadores para afrontar las competencias de la máxima categoría del club.
En los inicios, las jóvenes promesas pueden sufrir desequilibrios en su habitual rendimiento, dado que la ultima etapa de preparación especifica culmina con la inserción de los mismos a equipos constituidos por jugadores de diferentes edades y características.
El periodo de transición puede llegar a ser determinante sobre jugadores que son acelerados a responder a demandas antes de que sus estructura psico temperamentales estén sólidas para hacerlo.
Por consiguiente el seguimiento de jóvenes promesas tiene que continuar con un trabajo de incorporación paulatino, para evitar resistencias, en principio del grupo a sus ingresos, y luego de la competencia junto a las presiones que se asumen en la misma. Por lo tanto lograr crear las condiciones necesarias para que los mismos logren su mejor expresión deportiva en el momento adecuado, es la ultima tarea del proceso formativo del jugador.

En síntesis

Si bien las dos grandes posiciones son validas dentro del marco de sus principios, en búsqueda del mismo objetivo deportivo, no garantizan el logro de los mismos por si solas.
El modelo de selección de talentos responde a la ansiedad de llegar en tiempos cortos a resultados grandes, en detrimento de perderlo tan rápido como lo alcanzo si no se mantienen las condiciones para sostenerlo. Tampoco atiende la situación de las categorías menores empobreciendo la posibilidad de contar con el recambio de jugadores formados en el club.
El modelo pedagógico, fortalece la identidad del club por el fruto del trabajo sistemático, pero puede tener dificultades para responder a demandas rápidas.
Por consiguiente los modelos basados en la enseñanza con la sistematicidad necesaria para lograr estructurar sus practicas con la coherencia adecuada a un programa serio y comprometido brinda frutos basados en el compromiso y el trabajo construyen la identidad a la institución por ser ella misma quien propone el tipo de intervención bajo sus valores, creencias éticas – estéticas y sociales del deporte.