Contenidos “Principios del juego” El desarrollo del rugby responde a ciertos principios del juego, por consiguiente en este capitulo se intenta describir una amplia clasificación de los mismos que permitan ordenar su estudio para buscar herramientas metodológicos en las etapas de formación de jugadores. Desarrollo Principios Básicos del Juego a) Incentivar en los jugadores las intenciones de “ir para adelante” buscando los espacios vulnerables de la defensa para lograr el objetivo de sumar puntos u ocupar terreno cercano a línea de anotación. b) Buscar el apoyo en situación ofensiva o defensiva. c) Mantener una actitud activa en la continuidad del juego. d) Atacar la pelota cuando la misma esta en posesión del adversario. Contenidos técnicos Colectivos: Formaciones Fijas 1) A- Scrum Buscar ganar la posesión de la pelota por acción colectiva y coordinada. a) Fortalecer técnicas correctas, en la ubicación de la cabeza, tensión de la espalda, posición y tracción de las piernas y pies. b) Coordinación colectiva de los jugadores para realizar el empuje. c) Acción propia de empuje. d) Mantener la posesión y el sentido del scrum sin giros. e) Control de la pelota por parte del Hooker. f) Coordinación Medio Scrum-Hooker-pack en la introducción de la pelota al scrum. g) Empuje mas desprendimiento del octavo. Principios básicos del Scrum 1) Mantener la tensión sobre las musculatura postural de la espalda, con piernas flexionadas y tronco paralelo al piso. 2) Iniciar la acción de contacto como una unidad sólida y bien conformada. 3) El extremo derecho de la primera línea de formación toma contacto apoyado con cabeza por fuera de la marca. 4) Mantener la acción de tracción y fuerza hacia delante una ves compuesta la formación e iniciada la disputa por la pelota. 5) Coordinar la acción de empuje colectivo junto con la incorporación de la pelota. 6) Desarrollar habilidades de coordinación colectiva entre el medio scrum, el hooker y el resto del pack ofensivo. 2) B- Line – Out Buscar la posesión de la pelota en el instante de situación dividida. a) Puesta en juego, lanzamiento. b) Coordinación entre lanzador y receptor. c) Salto, disputa y obtención de la pelota. d) Consolidación de la posesión y apuntalamiento de la formación. e) Acción de limpieza en el inmediato apoyo. f) Variantes de formaciones completas o reducidas de jugadores. Line – Out 1) Superar al rival alcanzando la posesión de la pelota de forma controlada. 2) Ocupar la posesión del línea – out lo antes posible. 3) Construir variantes ofensivas en la puesta en juego: - Según la ubicación de la cancha. - Según el momento del juego. - Según fortalezas en la formación. - Variantes numéricas en la formación. 4) scrum, octavo, capitán o hooker) 5) Información clara de la decisiones al resto del equipo. 6) Lanzar la pelota con movimiento coordinado con el saltador receptor. 7) Agrupación por parte de los jugadores apuntalando al saltador, continuar las acciones a la toma de posesión de la pelota preservando la condición. 8) Agrupación defensiva en caso de perder o no alcanzar la posesión del balón intentando neutralizar la acción ofensiva. Crear una plataforma de traspaso de la pelota de forma controlada Decisión de la jugada asumida por un jugador ( medio 3) Juego de Contacto Tensión por la disputa de la pelota y el terreno de juego. A- Ofensiva: a) Tomar contacto con la defensa. b) Mantener control y dominio sobre la pelota. c) Afirmar los apoyo, intentar continuar el avance con paso firme y fuerte. d) Dejar la pelota del lado del apoyo. e) Promover la continuidad del juego. B- Defensiva: a) Tomar contacto con el portador de la pelota. b) Mantener el control del cuerpo. c) Provocar la perdida de la posesión de la pelota. d) Empuje al portador de la pelota si este no cayo al piso, para obtener posesión del terreno. e) Realizar la acción de empujar de abajo hacia arriba. 4) Formaciones Móviles A- Ruck / Maul a) Continuar el juego de pie. b) Buscar incorporarse en la ofensiva con posición del cuerpo agazapado y fuerte. c) Llegar al apoyo lo antes posible. d) Disputar la posesión por el empuje. e) Buscar la pelota. f) Tomar posesión de la pelota. 5) Pelota dividida A- Desde el piso a) Traslado rápido hacia la pelota en disputa. b) Levantar la pelota de perfil al ataque o defensa protegiendo con el hombro la acción. c) Buscar la posesión de la pelota en disputa arrojándose hacia la misma. d) Deslizarse por la acción y reincorporarse con sentido ofensivo protegiendo el movimiento con el hombro. 6) Juego de los Backs (3/4) A-Características ofensivas: b) Ubicación según posición en las distintas situaciones tradicionales del juego: Scrum, Line – out, Salidas de ½ cancha. c) Profundidad ofensiva. d) Posición defensiva en línea. e) Buscar la penetración de la línea defensiva con máxima velocidad de traslado de la pelota como de la carrera. B- Características en Defensa: b) Organización defensiva en línea con el o los extremos levemente retrazados. c) Atacar la pelota. d) Acción de avance coordinado para realizar la presión. e) Vehemencia y fortaleza para Tackle. f) Interpretación inmediata de la cobertura defensiva. g) Recuperación de la posesión de la pelota. Formación Movil El Maul 1) Mantenerse de pie en la formación en posición de empuje. 2) Tomado el contacto girar para brindar disponibilidad al equipo de la posesión de la pelota. 3) Alejar la pelota de la situación de disputa. 4) Consolidación de la formación por medio de la agrupación de jugadores necesarios para dicho fin. 5) Realizar un empuje coordinado y sólido desplazando la formación hacia terreno ofensivo cercano a la línea de anotación. 6) Mantener la posesión de la pelota mientras el resto protegen al mismo consolidando el avance dominado de la acción ofensiva. 7) Utilizar la acción de movimiento ofensivo para buscar progresar en movimientos de espacios abiertos. 8) En el aspecto defensivo buscar neutralizar los movimientos de progresión empujando en sentido contrario rotando la ubicación a lugares favorables para la tracción. El Ruck 1) En contacto con la defensa, el portador de la pelota cae al piso y coloca la pelota de su lado. 2) Los compañeros mas cercanos alejan a los jugadores defensivos de la posesión de la pelota pasando por encima del compañeros barriendo con la defensa. 3) Para potenciar la acción de barrido de la defensa los jugadores pueden utilizar movimientos de toma coordinada. 4) Buscar liberar la pelota una vez asegurada la posesión. 5) Reiniciar la acción en otras fases del juego ofensivo. 6) Cualquier jugador en pelota viva puede iniciar la acción del ruck como poseedor de la pelota o como barredor de la defensa. Principios de la Continuidad del Juego Segunda fase Acciones concernientes a la continuidad del juego ofensivo con pelota dominada y en posesión. 1) Dar continuidad al juego ofensivo. 2) Mantener la posesión de la pelota en la búsqueda de avanzar en el terreno. 3) Evitar el aislamiento, colocando la pelota en juego en jugadores con espacio para avanzar y con apoyo. 4) Buscar la vulnerabilidad defensiva, con la creación de espacios posibles de avanzar. 5) Mantener el equilibrio emocional colectivo para hallar el momento de rematar el ataque con la defensa sin fuerzas para contrarrestar la acción ofensiva. 6) Construir células distribuidas en el campo para dar estabilidad en el avance hacia la línea de anotación. 7) Consolidar plataformas sólidas y seguras para siguientes acciones. 8) Involucrar la menor cantidad de jugadores posibles. 9) Liberar la pelota sometiendo a la defensa al continuo reordenamiento defensivo. |
lunes, 20 de agosto de 2007
Principios basicos del rugby
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario