Sin tecnica los jugadores pelean los partidos sin llegar nunca a jugarlos.
Por consiguiente, sin tecnica individual ni grupal, los jugadores,pierden mas que las herramientas del juego, pierden las posibilidades de jugarlo.
Condicion indispensable para el buen juego del Rugby En el presente trabajo se presenta un somero desarrollo sintético y claro de las técnicas básicas del rugby. La clasificación pretende realizar una descripción de las técnicas, que permita analizar con mayor precisión la evolución de las habilidades básicas del deporte. Considero relevante administrar cada contenido en las etapas formativas de jugadores de rugby, dentro de un cuadro de expectativas de logro, acordes a su etapa madurativa psico- biológica, para favorecer su dominio exitoso bajo principios pedagógicos metodológicos. Toda intervención formativa con intenciones de promover desarrollos favorables en futuros jugadores, sustentables en el tiempo, tienen que buscar metodologías constructivas y propedeuticas. Desarrollo Técnica Individual del jugador Definimos a la técnica como la capacidad del jugador de aplicar las habilidades básicas del deporte con un máximo nivel de eficacia en la precisión del gesto y eficiencia en la economía de su esfuerzo. La técnica del rugby esta vinculada con el modo de ejecución coordinada de todos los sistemas involucrados en el movimiento de la situación deportiva. Pase y Recepción: Dado las características de la acción del pase siempre le continua por obviedad un receptor destinatario. Todo desarrollo del rugby, como juego colectivo necesita del dominio claro del pase y la recepción, dado que sin ambas técnicas se pierden las posibilidades de superar a la defensa por medio del traslado del elemento a jugadores mejor posicionados de alcanzar la zona de puntos. Recepción del pase simple: a) Interpretar la trayectoria de la pelota con la vista sobre la misma. b) Tomar posición adecuada y anticipada a la acción del pase y la recepción. c) Extender los brazos para facilitar la ubicación de la recepción. d) Toma de la pelota. Acción del Pase simple: a) Rotar hombros y cabeza en dirección al objetivo del pase. b) Tomar fuerza para la acción del lanzamiento con el movimiento coordinado del balanceo de brazos finalizando con el juego de muñeca final. c) Culminar la acción, con las manos en dirección al objetivo. d) Buscar tomar una posición activa en el juego ofensivo, una vez terminado el pase. Lanzar el pase: a) Pasar la pelota sobre la trayectoria del receptor. b) Pasar la pelota sobre el abdomen del receptor. c) Pasar la pelota obligando al receptor a buscar el encuentro con el balón. Pase colgado: a) Extender los brazos. b) Rotar hombros y cadera en la acción. c) Realizar la fuerza necesaria para aplicarle a la pelota una trayectoria de parábola hacia su destino. Pase Corto: a) Sin parábola la pelota toma una trayectoria recta con destino las manos del receptor Pase de Zeppelín: a) Inicia la acción con manos a los lados de la pelota. b) Finalizar con el giro de la mano posicionada en la parte externa de la pelota. c) La mano anterior brinda dirección la que se halla levemente en la zona posterior la fuerza dependiendo su destino. Pase de Pantalla: a) Acercarse hacia la marca los suficiente para fijarla. b) Superponer el cuerpo entre el contrario y la pelota para proteger la acción del pase. c) Desprender la pelota hacia el apoyo mejor posicionado en ofensiva. Pase de la Base: a) Con apoyos separados centrados por la pelota apoyado en el piso. b) Barrer la pelota con el abanico de brazos llegando a tomar y lanzar el balón. Pase de palomita: a) El peso corporal sobre dos apoyo la base. b) Tomar impulso con acción de la flexo-extensión de las piernas. c) Arrojarse en el aire continuando el movimiento con los brazos en destino hacia el receptor. d) Movimientos de muñecas acompañando el movimiento culminan la acción. Corriendo con la Pelota Carrera : a) Conjunto de saltos. b) Cambio de velocidad. c) Cambio de dirección d) Coordinación, equilibrio, control. Cambio de Paso a) Fijar la marca, con aproximación. b) De forma abrupta recaer el peso sobre uno de los pies de apoyo. c) Movimiento enérgico en dirección opuesta al pie de apoyo pesado. Hand-off a) Toma de la pelota por el lado opuesto del sentido de la marca mas próxima. b) Extender el brazo mas cercano a la marca apoyándose en la misma para evita el tackle realizando una contracción. Kick / Patada Patada: a) De trayectoria alta. b) De trayectoria baja. c) De trayectoria sobre el piso o arrastrón. Acción: a) Tomar la pelota. b) Balancear la pelota con las manos dejándola caer. c) Llevando la vista sobre la pelota golpearla con el pie. d) Finalizar el movimiento con el acompañamiento del pie seguimiento la trayectoria tomada por los segmentos anatómicos. Patada desde el Piso: a) Apoyar el balón sobre superficie que brinde estabilidad momentánea a el elemento. b) Tomar carrera alejándose de la pelota. c) Dirigir la vista sobre la pelota. d) Iniciar la aproximación hacia la pelota. e) El pie interno a el objetivo toma apoyo al lado de la pelota sin tomar contacto, inclinando el resto del cuerpo hacia atrás. f) Culminar el gesto con el golpe del otro pie barriendo la pelota llevándola hacia el objetivo. Patada desde el Scrum: a) Acción de tacazo interrumpiendo la trayectoria de la pelota hacia atrás para obtener la posesión, realizado por hooker generalmente. b) Pequeños golpes para avanzar con la pelota dominada realizada por el octavo. Patada desde el Line – out a) Tomando la pelota disputada en el line out. b) Iniciar la acción de patada protegiendo el gesto con el cuerpo dando la espalda o la media espalda a la zona adversaria. c) Golpear la pelota por arriba de la formación. Patada de globito o sombrero a) Llevar la pelota en el traslado con dirección de enfrentar a la línea defensiva. b) Golpear la pelota para que la misma supere en altura a la línea rival. c) Realizar una aceleración en búsqueda de la pelota. Recepción de patadas a) Conectar con la vista la pelota y delinear la trayectoria de su vuelo. b) Anticipar su destino. c) Colocar el cuerpo de perfil a la línea de fondo. d) Separar las manos del cuerpo. e) Tomar la pelota abrazándola hacia el cuerpo. f) Tomar posición con apoyo firme protegiendo la pelota. Tackle a) Correr en dirección del poseedor de la pelota. b) Visualizar la cintura del atacante. c) Realizar una aproximación repentina, si se puede con sorpresa. d) Golpear al atacante con el hombro sobre su cintura. e) Cerrar de forma repentina los brazos para impedir la separación de las piernas del atacante. f) Fortalecer el apoyo de ambas piernas. g) Empujar en dirección a su línea de meta o ingoal. h) Buscar la caída del atacante y la perdida de la posesión. |
3 comentarios:
Parece convincente y espero que me sirva, pero me gustaría saber si la información es fidedigna, porque no se nada de rugby casi.
Denasiado texto y aun asi no he encontrado lo que buscaba
Mucho texto no son precisos
Publicar un comentario